Luis Majul presentó su nuevo libro “El Final” en Margen de Mundo
A horas de que la presidente Cristina Kirchner dejara el poder, y mientras una multitud la despedía en la Plaza de Mayo, seis de los periodistas más importantes de la Argentina se reunieron en Margen del Mundo para analizar, en el marco de la presentación del libro El Final. De la locura a la normalidad, de Luis Majul, los últimos días del kirchnerismo en el poder y las perspectivas a futuro del nuevo gobierno.
Ricardo Roa, editor adjunto de Clarín; Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil; Alfredo Leuco, conductor deLos Leuco (TN) y Le doy mi palabra (Radio Mitre); Fernando González, director periodístico de El Cronista,y Carlos Raymundo Roberts, secretario de redacción de La Nación, participaron durante cerca de una hora y media de un encuentro en el que el anfitrión Majul cedió el protagonismo de su más reciente libro al análisis de la coyuntura política.

En el mismo sentido, Roa consideró que la “locura” del kirchnerismo tiene una “dimensión política y psicológica”. Así, su “obsesión narcisita por exponerse y seguir siendo el eje” se conjuga con un intento de Cristina Kirchner de “ocupar la escena” al tiempo que intenta posicionarse como líder del peronismo para “continuar ejerciendo el poder”.

González, por su parte, consideró que “la locura no sólo está en la dirigencia, sino también en la sociedad. Los argentinos elegimos a un caudillo con patillas para que haga la revolución neoliberal. Elegimos para hacer la revolución populista a una pareja de terratenientes de la Patagonia, como Néstor y Cristina. Y ahora, cuando la Argentina necesita la reconstrucción del Estado, fuerte, que nos contenga, porque no nos contuvo ni en la tragedia de Once o las inundaciones en La Plata, elegimos a un empresario formado en el Cardenal Newman que pone a cinco CEO de las empresas más grandes de la Argentina en su gabinete”.

Para el CEO de Perfil, sin el poder, “el fantasma se va a ir diluyendo. ¿Es el final? Creo que es el final no de Cristina, sino de un modelo económico construido sobre la base de materias primas con un precio al doble de lo que hoy está. No es lo mismo la soja a USD 600 que a USD 350”.

“Lo que hizo Cristina en esta transición es una suerte de suicidio político porque le va a dejar el campo abierto del peronismo a quienes son sus rivales, que dan un aire más de renovación -Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey-“, arriesgó González, y vaticinó que fuera del Estado “la potencia del kirchnerismo va a disminuir, va a ir en una caída hasta tener un impacto mucho menor”.
Respecto del gobierno entrante, Fontevecchia consideró que Mauricio Macri “es una incógnita”: “El Mauricio Macri de hoy es muy diferente del de hace 5 años. Hasta los 45 no leía los diarios, tenía poco interés por la cosa pública”. Además, deberá probar si un partido con sólo 10 años de historia y una base territorial acotada, puede gobernar.

Para Majul, Macri impone “el desafío de abandonar las viejas categorías de la política”, y si bien sus decisiones suelen estar lejos del “sentido común” del momento, siempre suelen ser el resultado de un serio análisis.

Para Roberts, el salto de la Ciudad a la Nación el PRO deberá aumentar la cuota de política por sobre la gestión para lidiar con el Congreso, los gobernadores, los sindicatos, el Poder Judicial, las empresas y la gente. Para ello, se preguntó quién será “el hombre de Estado de Macri”, como Carlos Corach lo fue de Menem o Zannini de los Kirchner. Además, deberá atenerse a su “marca de origen”: “no han recibido un mandato para voltear todo. Sólo tres puntos de diferencia. Los obliga al equilibrio, la negociación y el consenso. No puede barrer con todo, recibió un mandato para corregir”.